jueves, 16 de septiembre de 2010

Intervención de Estados Unidos

A principios del siglo XX el gobierno de Zelaya había casi ultimado un acuerdo con el gobierno de los Estados Unidos para la construcción de un canal interoceánico por suelo nicaragüense bajo el arrendamiento del "derecho de ruta" (3 km a cada lado del canal) y no de la cesión de soberanía.
El gobierno del presidente William Howard Taft, que había sido elegido en las elecciones presidenciales de 1909 nombró secretario de Estado a Philander C. Knox un abogado que tenía como clientes a los dueños de las minas de oro nicaragüenses "La Luz" y "Los Ángeles Mining Company".
La recién incorporada Mosquitia estaba bajo la autoridad del general Juan José Estrada que era liberal y Zelayista. Estrada comenzó a mantener relaciones con el cónsul estadounidense Thomas Noffat que, a su vez, mantenía excelentes relaciones con el general Emiliano Chamorro, este conservador. Estrada se aseguró del apoyo de los Estados Unidos para una hipotético levantamiento contra Zelaya. Este apoyo se confirmó a principios de septiembre de 1909. Al día siguiente el cónsul Thomas informaba del levantamiento contra el gobierno de Zelaya por parte de los generales Juan José Estrada y Emiliano Chamorro que, según él, se produciría el día 8 de septiembre pidiendo a su gobierno apoyo y reconocimiento para el futuro gobierno. En la información que Thomas mandaba a Washington se decía que el nuevo gobierno respetaría los intereses extranjeros y que seguramente el presidente Zelaya no iba a oponer resistencia armada.
El levantamiento se produjo el día 10 de septiembre de 1909 y el secretario de Estado Knox ordenó a los barcos de guerra norteamericanos estacionados frente a Bluefields, el Paducah y el Dubuque, que intervinieran en apoyo de los insurrectos. Este episodio fue la primera intervención directa de los Estados Unidos en Nicaragua, intervención que duró hasta 1925.
El 14 de noviembre son condenados a muerte, y ejecutados dos días después, dos estadounidenses, Ley Roy Connon y Leonand W. Groce, que fueron apresados y acusados por haber volado minas barcos del gobierno de Nicaragua en el río San Juan. Estos dos mercenarios estadounidenses militaban en el ejército rebelde. El 2 de diciembre el encargado de negocios nicaragüense en Washington recibía una nota del gobierno estadounidense, la conocida como "Nota Knox", en la cual le decían:
los norteamericanos fusilados eran oficiales al servicio de las fuerzas revolucionarias, y, por lo consiguiente, tenían derecho a ser tratados conforme a las prácticas modernas de las naciones civilizadas .../... el gobierno de los Estados Unidos está convencido que las revolución actual representa los ideales y a voluntad de la mayoría de los nicaragüenses mejor que el Gobierno del presiente Zelaya .../... el Gobierno de los Estados Unidos no puede sentir por el Gobierno del Presidente Zelaya aquel respeto y confianza que debía mantener en sus relaciones diplomáticas.
y le adjuntaba el pasaporte para que abandonara el país. Zelaya dimite el 18 de diciembre como presidente justificando su decisión con estas palabras:
...la hostilidad manifestada por el Gobierno de los Estados Unidos, al cual no quiero dar pretexto para que pueda continuar interviniendo en ningún sentido en los destinos de este país.
La Asamblea Nacional Nicaragüense (el Congreso) designó presidente al también liberal José Madriz Rodríguez que no fue del agrado de Estados Unidos (ya lo había expresado en la Nota Knox cuando hacía referencia a un candidato a la presidencia íntimamente ligado con el viejo régimen).
Madriz mandó tropas a Bluefields contra los insurrectos y toma el fuerte Bluff que cierra el puerto de la ciudad quedando esta bajo su control. La infantería de Marina de Estados Unidos fue desembarcada en la ciudad en mayo de 1910 por lo que esta se mantuvo del lado rebelde al no poderla tomar las tropas gubernamentales. Las aduanas de Bluefiels quedaban bajo control de Madriz pero la armada de Estados Unidos estableció otra aduana bajo autoridad de Estrada, y el gobierno de EE.UU. manifestó, ante la protesta del gobierno de Nicaragua, que cada fracción cobre derechos sólo en el territorio que se halle bajo su dominio.1


Presidente Adolfo Díaz.
José Madriz renuncia a la presidencia el 20 de agosto y poco después entran en Managua los generales Estrada y Chamorro. La nueva Asamblea Nacional nombra presidente a José Dolores Estrada, quien cedió el poder a su hermano, el general sublevado José Joaquín Estrada, y vicepresidente a Adolfo Díaz, que había sido empleado de las minas La Luz y Los Ángeles y era conocido por el secretario de Estado Knox. El día 1 de enero de 1911 los Estados Unidos reconocen al nuevo gobierno de Nicaragua. Estrada firmó con Estados Unidos los Pactos Dawson (por Thomas C. Dawson, enviado del gobierno estadounidense), y convocó elecciones para formar una nueva Asamblea Constituyente, que elaboró una nueva constitución. Entre otros cambios, el catolicismo se convertía en la religión oficial del estado, a instancias del conservador Emiliano Chamorro. Poco después Estrada se ve obligado a renunciar y Díaz es nombrado presidente de Nicaragua.1
La influencia de Estados Unidos se incrementó durante el gobierno del presidentes Adolfo Díaz, que puso en manos estadounidenses el control de las principales empresas estatales. El 29 de julio de 1912 estalló una nueva sublevación, dirigida por el general general Mena, y apoyada luego también por el general Benjamín Zeledón. Esta rebelión se conoce como la guerra de Mena. Los rebeldes tomán varias ciudades entre las que están Managua, Masaya y Granada. El gobierno de Díaz pide ayuda a los Estados Unidos y estos desembarcan en Corinto a la infantería de Marina que recupera las plazas y hace prisionero a Mena. Benjamín Zeledón se hace fuerte en Coyotepe que mantiene hasta octubre, cuando muere en combate. Para la guerra de Mena Estados Unidos movilizó en Nicaragua a 2.700 hombres y 8 buques de guerra. Después de la toma de Coyotepe, dejó a 400 soldados.1
Como consecuencia de esta última intervención, el país permanecería ocupado por efectivos de la potencia norteamericana hasta 1933 (desde 1912 hasta el 3 de agosto 1925, y luego desde 1926 hasta 1933, con un breve intervalo de nueve meses en medio).
En 1914 se firmó el Tratado Bryan-Chamorro, mediante el cual se cedían a Estados Unidos todos los derechos para la construcción de un futuro canal interoceánico, a cambio de tres millones de dólares. A pesar de que el canal de Panamá había sido construido ya en 1903, la zona continuaba siendo de interés estratégico. También por este tratado, se daba a Estados Unidos el derecho de establecer una base militar en el golfo de Fonseca durante un período de 99 años, y se le cedían en arriendo las Islas del Maíz, por idéntico lapso de tiempo.
Entre 1917 y 1926 Nicaragua estuvo dominada por el partido conservador. Los marines estadounidenses, presentes en el país desde 1912, se retiraron en agosto de 1925. Al año siguiente, sin embargo, se produjo un nuevo levantamiento liberal, que produjo una nueva guerra civil, la denominada Guerra Constitucionalista. Las negociaciones entre el gobierno y los rebeldes, impulsadas por Estados Unidos, dieron lugar a un gobierno de coalición. Sin embargo, dado que el gobierno era incapaz de controlar los nuevos focos de insurrección, los marines desembarcaron de nuevo en diciembre de 1926.

1 comentario: